INTRODUCCIÒN
Los escenarios económicos, comerciales están constantemente sometidos a cambios que se generan, producto de las actividades que se manifiestan constantemente en su seno y en donde las empresas, uno de los principales actores involucrados ha conllevado a que se den constates paradigmas, que no pueden ser ignorados por la gerencia, en donde ella misma muchas veces para afrontarlo debe darle paso a un nuevo paradigma organizacional, con nuevos conocimientos administrativos.
Se dice, que la alta dirección de hoy en día tiene que reeducarse en un nuevo paradigma a fin de garantizar un rol proactivo que le favorezca.
Los paradigmas experimentan cambios en las organizaciones, los cuales son favorables para ellas, ya que le permite incursionar en el mundo de los negocios basándose en los atributos obtenidos por estos modelos como son calidad total, productividad, excelencia, mejoras continuas, entre otros.
También se debe considerar los nuevos modelos paradigmáticos como son la Reingeniería , entrega Justo a Tiempo, Benchmarking, Empowerment, Outsourcing. Estos modelos permiten un cambio acelerado en las principales variables de la organización, tanto de su entorno, como de su cultura, proceso y estructura, ya que mediante la adopción de nuevo paradigma los administradores acrecientan el buen funcionamiento organizacional, haciendo a las empresas más competitivas.
PARADIGMA.
Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.
El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
ETIMOLOGÍA.
El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar».
OTRAS DEFINICIONES
Como tantos términos que suelen ponerse de moda, paradigma ha producido comentarios con una mirada sarcástica sobre su uso incongruente, situación frecuente en el mundo empresarial y de negocios:
§ «Paradigma es un término muy utilizado por aquellos que quisieran tener una nueva idea, pero no se les ocurre ninguna».
§ «Paradigma es lo que piensas sobre algo antes de pensarlo.»
§ «Paradigma es una concepción fundamental, dentro de un ámbito determinado, que informa, estructura y modifica los principios en los que se basa una ciencia o que regulan una actividad humana.»
Para algunos autores el término paradigma es:
Según Kuhn (1.986): “El paradigma se entiende como el conjunto de supuestos, creencias, valores sobre los cuales una comunidad científica busca acuerdos y da solución a determinados problemas” .
Según Hurtado y Toro (1.997) citando a Briones (1992): “Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada”.
Según Capra (1.996): “Paradigma científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica de la realidad”.
Montero, M. (1.993): “Un paradigma es un modelo de acción para la búsqueda de conocimiento”.
Contreras (1.996): “De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan una comunidad científica de la realidad”.
Damiany (1.997): “Un paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndolo comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje”.
González (1.997). “Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes”.
Así, el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos, que nos van a proporcionar modelos de problemas y soluciones a una comunidad.
Además, se puede decir que los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte de su vocabulario que previamente se utilizaron.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS.
Los paradigmas poseen las siguientes características:
• Son Comunes:
1. Paradigmas hay en todas partes.
2. Muchos son triviales; sus reglas y disposiciones no tienen mucho impacto.
3. Pero todos, grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensión especial y los métodos para resolver problemas específicos.
• Son Funcionales:
1. Los paradigmas son necesarios.
2. Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos.
3. Nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indican como mirar los datos y cómo tratarlos.
• El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer:
1. Postura Común:”Cuando lo vea, lo creeré”
2. Situación Real: “Lo veré cuando lo crea”.
3. En realidad, para ver necesitamos los paradigmas.
TIPOS DE PARADIGMAS.
1. PARADIGMA POSITIVISTA: Juzga como validos los hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a verificación cuantitativa. la ciencia es física y no puede ir más allá de las cosas sensibles. buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos por tanto para los paradigmas la única fuente de conocimiento es la percepción sensible., todo enunciado científico adhiere sentido en su descripción y posterior transformación de los datos sensibles. entiende por ciencia una serie de sistemas hipotéticos-deductivos y cuyos métodos de conocimiento serian los formales o experimentales. este paradigma puede ser utilizado para dar explicaciones a determinados problemas que se plantean en el marco de la educación.
2. PARADIGMA INTERPRETATIVO: También denominado fenomenológico, costructivista, inductivo..., oposición al positivista. tres corrientes influyen en el paradigma: enfoque fenomenológico, hermenéutico y el humanista. - la vida social se genera y se mantiene tanto por las interacciones entre los sujetos como por su comportamiento en comunidad. - la conducta social no se puede explicar sin tener en cuenta las interpretaciones particulares de los sujetos. -el conocimiento pedagógico desde esta perspectiva no es universal ni sirve para espacios y contextos indeterminados.
3. PARADIGMA SOCIOCRITICO: Preocupado por los problemas sociales y de clases. parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene influenciada por la ideología. características: - defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento. - orientado hacia la practica -conocimiento orientado a la mejora del ser humano en su contexto social.- protagonismo principal para el sujeto como participe de la propia investigación.- interés por los problemas educativos - plan de actuación abierto y flexible en su desarrollo secuencial. para este paradigma la práctica educativa y social que resulta problemática debe ser cambiada.
4. PARADIGMA ORIENTADO A LA DECISION Y AL CAMBIO: Dirigido a la búsqueda de la comprensión de los problemas con vistas a su mejora y propone que la utilización de la investigación debe dar respuesta razonadas y coherentes a los problemas sociales y educativos. no se centra solo en explicar conductas y fenómenos sino que busca introducir cambios en la práctica educativa en este enfoque tiene cabida 4 tipos de investigación: - estudio de tipo encuesta, de desarrollo, experimentales y de evaluación.
5. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD : En esta tendencia aparecen dos grupos diferentes de teóricos que a su manera replantean la teoría del curriculum, unos preocupados por definir el mundo postmoderno y el curriculum que le corresponde y los precedentes del grupo mas radical, preocupados por la distancia tan grande entre la teoría y la practica y la poca influencia que a tenido para el cambio la teoría sobre el curriculum.
PARADIGMA CIENTÍFICO.
El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente manera:
§ Lo que se debe observar y escrutar.
§ El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
§ Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
§ Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías.
Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es:
§ Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo.
De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base para crear un consenso científico. El paradigma prevalente presente en el consenso imperante representa, a menudo, una forma más específica de ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura; más que un método científico mucho más genérico. Esto nos pudiera conducir a un paradigma positivista.
Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos examinarían. Por ejemplo, un experimento para investigar la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.
Algunos conceptos más despectivos (pensamiento de grupo) o su casi equivalente Mindset) tienen significados muy similares que aplican a pequeña y gran escala del pensamiento disciplinado. Michel Foucault usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y taxinomial, para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn.
CAMBIO DE PARADIGMA:
El cambio de paradigma tiende a ser dramático en las ciencias, ya que éstas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas".
Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo sobre la relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, y causó más cambios que todos los académicos hablando sobre ciencia. De esta manera fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia científica y de la sociología.
Los filósofos e historiadores científicos, incluyendo al mismo Kuhn, finalmente aceptaron una versión modificada de este modelo, que consigue una síntesis entre su visión original y el modelo gradualista que lo precedió. El modelo original de Kuhn es considerado actualmente muy limitado
OTROS USOS
Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión". Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento.
Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de paradigma") para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento. Las siguientes son condiciones que facilitan el que un sistema de pensamiento pueda convertirse en un paradigma dominante:
§ Organizaciones profesionales que legitiman el paradigma.
§ Líderes sociales que lo introducen y promueven.
§ Periodismo que escribe acerca del sistema de pensamiento, legitimándolo al mismo tiempo que difunden el paradigma.
§ Agencias gubernamentales que lo oficializan.
§ Educadores que lo propagan al enseñar a sus alumnos.
§ Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma.
§ Cobertura mediática.
§ Grupos de derechos que acuerden con las creencias centrales del paradigma.
§ Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema.
Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de ciencias sociales, se tiene que el mismo comprende a un conjunto de características aplicables al estudio de determinada sociedad; verbigracia: si queremos analizar a la sociedad mexicana para determinar si la misma pertenece al primer mundo o al tercer mundo, será necesario precisar un marco conceptual de ambos niveles económicos, luego tomar nota de la situación económica de México y ver si dicha situación se puede englobar en el modelo tercermundista o en el primer mundista. También el término paradigma es utilizable para determinar los conceptos, tendencias y métodos a utilizar para sustentar la elaboración de una tesis científica o para la defensa de una hipótesis.
La palabra paradigma es también utilizada para indicar un patrón o modelo, un ejemplo fuera de toda duda, un arquetipo. En este sentido se la utiliza frecuentemente en las profesiones del diseño. Los paradigmas de diseño —arquetipos— representan los antecedentes funcionales para las soluciones de diseño.
También se usa en cibernética; aquí significa —en un sentido muy amplio— un preprograma conceptual para el ordenamiento de unos datos aún más caóticos en términos relativos. Nótese la similitud con el concepto de entropía en química o física. En este sentido, un paradigma sería una suerte de prohibición para realizar cualquier acción que pudiera incrementar la entropía total del sistema. Para crear un paradigma un sistema cerrado debería aceptar que se requieren algunos cambios; de esta forma puede ser solamente aplicado a un sistema que no esté en su etapa final de desarrollo.
Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad". Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original, porque en principio el uso del término no había estado claramente definido. Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en esa constelación, la solución concreta del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base para la solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal". El término permanece impreciso debido a los diferentes usos que se le dan.
NIVELES DE PARADIGMAS
Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma.
§ Nivel macro: se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido". La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de estos dos filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son, según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a una determinada forma de encarar el proceso de conocimiento.
§ Nivel meso: la cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina éste? La respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo que éstas revelen por sí mismas cómo son.
§ Nivel micro: aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes, contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo éste puede ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre múltiples normas de conducta ( ética ) o consiste en un encuentro abierto y fundamental con el universo según las diferentes formas de percepción? Las diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El conocimiento previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales, mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no restringida por el sentido de la percepción.
Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt resultante de las tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética:
1) una suposición metafísica de qué puede ser comprendido. Esto constituye la base para:
2) una concepción epistemológica de la adquisición de conocimiento. Esto es la línea esencialista de pensamiento de Platón, Aristóteles y Popper versus la posición ontológica abierta al principio de incertidumbre de Heisenberg, o las teorías de Heidegger sobre ontología fundamental. A su vez esto fundamenta:
3) la praxis de una ética para vivir.
Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en espiral —no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico.
EL CICLO DEL CONOCIMIENTO.
El resultado es que la hermenéutica no puede ser reducida a la interpretación de algo en el contexto de la propia lectura de un círculo hermenéutico, sino que es un ciclo incremental que involucra:
(a) "Wahrnehmung", es decir, conciencia afectiva, que es más que el mero sentido de la percepción. El método implícito en la conciencia afectiva se da a través del conocimiento ontológico. Esto forma los principios detrás de un paradigma, concebidos como el flujo de Heráclito o la unidad de Parménides. Estos principios se perciben como la relación entre lo limitado y lo ilimitado. Los principios meta-éticos, como la regla dorada, se forman en esta instancia.
(b) "Verstehen", como el análisis del ser para alcanzar el conocimiento de uno mismo. Aquí se alcanza la construcción de una teoría del conocimiento, determinada por la suposición de mi creencia metafísica en la naturaleza de la realidad (a). Esta suposición tiende necesariamente a una adquisición de la teoría del conocimiento predominantemente inductivo o principalmente deductivo, lo que se refleja en mi epistemología. Las normas meso-éticas, como la santidad de la vida humana o la libertad, se formulan en este nivel.
(c) "Ethos", o el intento de formular el mundo en que vivimos desarrollando una actitud participativa en una realidad mutuamente estructurada. Todos aquellos que eligen participar en esta realidad lo hacen tomando responsabilidad por los actos personales en un entorno social. Los códigos de conducta más concretos a un nivel micro étnico, como la monogamia y lo que lo consideramos una conducta correcta, se sistematizan dentro de nuestro dogma a este nivel.
(d) "Praxis", es hacer lo correcto. Es el comportamiento que resulta de sistematizar (a), (b) y (c) dentro de una Gestalt, donde el todo es más que la suma de las partes. Este nivel conductual es nuevamente la base del "Wahrnemung", repitiendo el ciclo a un nuevo nivel. El próximo ciclo de Wahrnerung se eleva sobre el nivel previo desde una conciencia afectiva a un conocimiento más profundo. Ésta es la base para una nueva comprensión de la evolución. La evolución es mucho más que un proceso mecánico; por definición procesa todas las funciones y es esencialmente un sistema cerrado y dependiente de un elemento inductivo. Otro punto importante es que no hay inicio o final en el ciclo, y cada etapa se encuentra a un nivel más elevado que la precedente. En contraste, un círculo es un ciclo sin posible evolución, y lleva sólo a una reafirmación de lo que fue antes, estancándose en el fundamentalismo.
De esta manera un paradigma puede ser comprendido sólo en el contexto del círculo hermenéutico dentro de la estructura paradigmática. Esto supera una mera interpretación o el simple hecho de obtener conocimiento. Implica que los paradigmas son evolutivos por naturaleza, moviéndose en un círculo hermenéutico en lugar de seguir un proceso de círculos mecánicos.
EFICIENCIA DEL PARADIGMA
Existe un paralelo obvio entre la "lógica general dominante" y el paradigma. Cuando se procede adecuadamente y el resultado es efectivo, se tiende a volver a proceder de igual manera, es decir, siguiendo la misma "lógica general dominante" o paradigma que produjo el resultado.
Hay grandes maestros del ajedrez que pueden acumular mentalmente hasta 50.000 patrones de jugadas y usar cualesquiera de ellas para ganar un juego en particular (lo que funcionó funcionará). Pero si se modifica el tablero o cambian las reglas de juego, los patrones ya no son útiles
Adam Smith define al paradigma como "un conjunto compartido de suposiciones. Es la manera como percibimos el mundo: Agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento". La nota que hace Smith sobre la predicción es de suma importancia porque allí está la clave en cuanto a la importancia de asumir los cambios de paradigma en su dimensión educativa, prospectiva y holística, es decir, en lo que tiene que ver con el logro de habilidades para asumir el futuro y el cambio.
PARADIGMAS GERENCIALES.
Por otra parte, los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el contexto globalizado del siglo XXI.
· Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas.
· Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización.
· Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a “hacer”.
· Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia, reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.
· Dominio Personal: Es importante puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo.
· Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.
· Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones.
· Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración.
· La Calidad Total : Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal característica está en promover una complementación entre calidad y productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio.
· Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados trasformándolos en productos.
· Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.
· Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.
· Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares.
· Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.
· Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo.
· Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios.
RELACIÓN ENTRE GERENCIA, LIDERAZGO Y PARADIGMAS EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI.
Ahora bien, se revisará la relación existente entre gerencia, liderazgo y paradigmas en la actualidad. Primero, se colocará un marco conceptual para luego terminar estableciendo dicha relación.
Entonces, tenemos que según Guédez, V (2001): “La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medios de transformación para obtener un determinado producto” (p. 29). Es un proceso porque se tienen que realizar unos pasos para obtener un fin. En el cual se identifican dos dimensiones: una estructurada, la cual se divide en planear, organizar y evaluar. Otra desestructurada y asistemática, la cual va relacionada con la acción de dirigir. Dicha acción va asociada con el liderazgo.
Por otro lado, surge la idea o el supuesto de que el nuevo liderazgo le dará un giro excelente a las organizaciones en relación a los nuevos desafíos gerenciales que exige el siglo XXI.
Así, entonces Hall (2000) expresa que: “El liderazgo parece ser una solución sumamente fácil para cualquier problema que aqueje a una organización”.
En fin, el Liderazgo parece ser el punto crucial que se debe entender acerca de las organizaciones. Por otra parte Katz y Kahn (1.978) argumentan “Consideramos la esencia del liderazgo organizacional como incremento de influencia más allá y por encima del cumplimiento mecánico de las instrucciones rutinarias de la organización”.
Por lo tanto, si relacionamos estas posiciones observamos que el liderazgo está relacionado muy de cerca con el poder, es decir, es algo que se atribuye a la gente por sus seguidores.
Sin embargo, es importante destacar que desde los años setenta estamos dentro de procesos de cambios complejos, que va desde la base tecnológica hasta el marco social e institucional, pasando por una reestructuración intensa del aparato productivo de cada uno de los países.
Los procesos de cambios mencionados se dan porque están ocurriendo cambios paradigmáticos, es decir se ha cambiado la forma de ver al mundo en el contexto global y postmoderno, por lo tanto es necesario tener claro el concepto de paradigma, que ya fue presentado anteriormente. Desde el campo empresarial tenemos que un paradigma es, según Barker, J (1996): “Un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas:
1) Establece o define límites, y
2) Indicar cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito, al cual se mide por la habilidad de resolver problemas”.
De tal manera que un gerente puede ser un líder de modo que su poder no sea sólo otorgado por la autoridad que posee, sino más bien que ese poder provenga de la influencia que ha ejercido sobre los seguidores. Además, ese gerente - líder tiene que estar preparado al cambio y adaptarse al mismo. De tal forma que pueda resolver los problemas que se le presenten dentro de la organización y así encontrar el éxito organizacional.
Por lo tanto, si combinamos estos conceptos se crea un gran cambio en las realidades y expectativas generando una transformación en las responsabilidades de cada organización, pues se incentiva la competencia con inteligencia para lograr el éxito, así mismo, alcanzar el liderazgo tecnológico – humano en una economía globalizada. Por otra parte, gerencial y elevar el orden económico mundial, a través del desarrollo sostenible, con la finalidad de crear una sociedad centrada en el hombre que permita el tratamiento con equidad y dignidad donde los valores sean el eje fundamental.
He aquí entonces el principal reto del empresario: su capacitación y superación para estar al nivel de la complejidad del siglo XXI.
MODELO.
Es una representación de una realidad compleja. Realizar el modelado de un proceso es sintetizar las relaciones dinámicas que en él existen, probar sus premisas y predecir sus efectos en el cliente.
La construcción y el uso de modelos proporcionan un marco de referencia para dirigir. El establecimiento de ellos es una de las actividades mas defendidas del hombre. En general los modelos suministran un medio de abstracción que ayuda a la comunicación, su construcción es el punto de partida de la conceptualización, los que son establecidos para describir, predecir o explicar fenómenos pertinentes en el mundo real.
BENEFICIOS DE LOS MODELOS.
Los modelos radican en la forma de ejemplificar lo que se quiere lograr para la elaboración de un producto o brindar un servicio de acuerdo a sus estudios, su importancia se erradico en los años 70 siendo el mas importante el modelado de los roles del comportamientos, tanto fue así que muchas sociedades enseñaron con éxito a sus directivos a traducir o transformar la motivación en esta modelación del comportamiento.
MODELOS GERENCIALES.
Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma. Todo modelo es una representación de una realidad que se refleja, por lo que en Gerencia, como en otras ciencias, los modelos determinaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general que lo utiliza.
No obstante, ningún modelo por sí mismo basta para direccional la empresa, por lo que su aplicación creativa es el secreto del éxito. Así, existen modelos clásicos, modelos contemporáneos y sobre todo clásicos que mantienen su vigencia, además que alguno que otro que surge temporalmente y cuyos contenidos son meramente comerciales.
Los modelos gerenciales se originan en las diferentes escuelas de pensamiento administrativo tanto clásicas como de última generación. Las escuelas de administración no necesariamente constituyen modelos de gerencia así como tampoco los modelos de Management, se convierten en escuelas de pensamiento. Podríamos decir que los modelos gerenciales hacen parte de las estrategias que las empresas adoptan con el propósito de promover, mantener o impulsar su efectividad de gestión. Pues sí, como todas las herramientas, tecnologías o modelos de pensamiento, las herramientas gerenciales evolucionan, se integran se complementan, y en ese proceso evolutivo es en donde la "inteligencia del negocio" se hace necesaria para tomar lo mejor de cada una e incorporarla a su propio modelo operativo, pasando de esas "respuestas parciales" que cada una de esas herramientas nos dan, hacia una "respuesta total", o cuando menos, mas holística. Si nos centramos en una sola herramienta, y creemos en ella como la panacea, podemos perder las oportunidades que las otras nos ofrecen.
Además, entre los modelos clásicos se cita en forma muy especial el Desarrollo Organizacional (DO), como Modelo de cambio que mueve y transforma totalmente los cimientos de una organización.
Asimismo, entre los enfoques más generales, que abarcan grupos de modelos aplicables no sólo al campo empresarial o altruismo específicamente, sino a cualquier contexto de la vida humana, se tienen: Modelo de la Diversidad.
Programación neurolingüística (PNL). Es así como hemos visto, por ejemplo, el importante rol de la Calidad Total como medio para una "introspección" hacia la mejora de procesos del negocio, para mejorar la eficiencia y efectividad organizacional en la búsqueda de posicionamiento competitivo, además de lograr un enfoque hacia la formulación de una mejor propuesta de valor al cliente. Pero esto no es suficiente, y se incorpora la Reingeniería para lograr el cambio acelerado en algunos de esos procesos, y luego a esos procesos reformulados se les aplica las metodologías de Calidad Total (el diente de sierra del que habla Hammer). Ambas, a su vez, se apoyan en Benchmarking para buscar mejores prácticas, y adaptar estas al propio modelo del negocio. El conjunto se sustenta en herramientas como Gerencia del Conocimiento (Capital Intelectual), Gerencia del Cambio, Valores... Finalmente, en el ámbito financiero y de eficiencia operativa, todas las actividades deben verse bajo el paraguas de Gerencia del Valor, complementada con Costo Basado en Actividades.
Programación
El panorama expresado luce complejo, y lo es, pues por lo general no es sencillo lograr el balance e integración entre las diferentes herramientas, si se considera a su vez que la implantación de cada una de estas metodologías suele estar a cargo de diferentes entes dentro de la organización, con barreras organizacionales, de liderazgo, de poder, comunicacionales, y en algunos casos, hasta geográficas.
INICIOS DE LOS MODELOS GERENCIALES.
Las diferentes corrientes del pensamiento administrativo no son más que las ideas que se han desarrollado con el paso de tiempo para llegar a formar las más renovadas tácticas de producción o de tratamiento de información. Sin duda en el desarrollo de la administración han tenido que ver grandes personalidades que han realizado importantes aportes al desarrollo y evolución de la Administración.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes, el cual se inició como un hecho obligado cuando los individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. Como ejemplos las pirámides de Egipto, la arquitectura de la cultura Maya e Inca y la Muralla China son grandes proyectos basados en la organización.
Fayol otro de los más importantes investigadores dispuso 14 principios generales que se decidieron enseñar en universidades como conocimientos universales los cuales eran los siguientes: División, Autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección subordinación de los intereses particulares del interés general, remuneración, Centralización, Cadena escalar, orden, equidad, estabilidad personal, iniciativa, Unión personal. Fayol separo la administración de términos como finanzas, distribución etc. Que casi todas las veces era confundido, el estableció que la administración era un fin común para todas las personas de negocios, gobierno, pero mas aun en el hogar, lo cual era verdad porque todos utilizamos la administración en cada instantes de nuestras vidas aunque habremos quienes no somos organizados todo depende de la importancia que se le de a la administración.
Como ya mencionamos la administración no es un modelo gerencial pero esta muy relacionada porque incluye o esta implícita dentro de los modelos gerenciales. En las culturas que nos precedieron como la cultura Maya, la Cultura Inca , se noto que eran muy organizados tan era así que eran politeístas es decir adoraban muchos dioses pero a su vez se estructuraban de tal manera que respetaban el orden jerárquico que poseían, su sistema de comercialización era el trueque y vivían de la agricultura manejaban su propio calendario y planificaban a su manera las actividades ha ejecutar eran trabajadores empedernidos, en cuanto a las pirámides de Egipto, que en la actualidad son consideradas unas de la siete maravillas de Egipto, surgen de la necesidad de estas civilizaciones que creían que haciendo estructuras tan altas para enterrar a su faraones estos podrían estar mas cerca de sus dioses y para manifestar la importancia y el poder del faraón difunto, fueron construidas por miles de esclavos y con ayuda de técnicos egipcios. La construcción de la muralla china se hizo para defenderse de los vagabundos grupos que azotaban a la población se dice que intervinieron mas de 400.000 personas para ejecutarlas y en su mayoría esclavos donde predominó la organización, planificación y el control hasta el logro de sus objetivos mas de 1500 años se llevo la construcción y se hizo con el esfuerzo mancomunado de varias poblaciones.
Lo importante que se puede analizar en estas civilizaciones es que utilizaron una planificación, se organizaron y posteriormente controlaron a manera rudimentaria y sin existir una alta tecnología, pero lograron llegar a la meta deseada utilizando estrategias que constituyen la base de sus modelos gerenciales.
Lo importante que se puede analizar en estas civilizaciones es que utilizaron una planificación, se organizaron y posteriormente controlaron a manera rudimentaria y sin existir una alta tecnología, pero lograron llegar a la meta deseada utilizando estrategias que constituyen la base de sus modelos gerenciales.
MODELOS GERENCIALES ACTUALES
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Es la estrategia por excelencia de cualquier empresa la cual formaliza el proceso administrativo integral y organiza las líneas de acción enfocadas al logro de los objetivos organizacionales cuyos resultados garanticen su permanencia, crecimiento y rentabilidad esperada.
2. CALIDAD TOTAL.
Se origina en la gerencia Japonesa (T. Q. M.) y consiste en promover un proceso continuo que garantice y asegure el mantenimiento de estándares adecuados (generalmente altos, y según normas establecidas, en nuestro caso las ISO) los cuales se enfocan al logro de la satisfacción del cliente y del mercado. Sirve para posicionar la imagen de la empresa, mejorar su participación en el mercado, controlar sus costos y asumir una mayor responsabilidad en la producción de bienes y prestación de servicios, como consecuencia de la cabal observación y cumplimiento de estándares y normas.
Hoy en día se haría difícil hacer una lista de organizaciones que han tenido experiencias exitosas en la implantación de la Calidad. Podemos mencionar dos empresas, ambas exitosas en sus respectivos procesos. General Motors y Organización Corona (Alborada 2.000).
Competitividad, valor agregado, crecimiento y participación en el mercado son los principales resultados de la Calidad. Todo ello se traduce en resultados de utilidades y rentabilidad; luego el mayor impacto se traduce en la alta valoración de la empresa en temas de liquidez y solvencia.
3. KAIZEN – MEJORAMIENTO CONTINUO.
Modelo proveniente de la gerencia Japonesa también semejante a la Calidad. Se diferencia de ésta en la manera como se implanta; la Calidad se lleva a cabo como un “proceso de choque”, mientras que el Kaizen se lleva a cabo de manera gradual y con un gran énfasis en la participación de la gente. Trabaja específicamente tres niveles de la calidad: El mantenimiento de procesos, los cuales fueron probados como óptimos, el mejoramiento de aquellos cuyo diagnóstico así lo definió, y en tercer lugar la innovación de toda clase y en todos los puntos del proceso productivo. Se caracteriza por una gran participación por parte de la gente en todos los estamentos de la empresa de quienes se reciben toda clase de sugerencias y aportes que afectan positivamente la productividad y la disminución de los costos. Sirve para mejorar, en especial los procesos de las empresas de producción del sector real. Esto no significa que las empresas de servicios no lo utilicen. Impacta el mejoramiento continuo no solo de la empresa sino también de la gente que labora en ella.
El mayor impacto que representa este modelo consiste en la creación y mantenimiento de una cultura basada en la exigencia por mantener altos estándares de gestión y producción. Los negocios que deciden adoptar estos modelos, si perseveran en su práctica y mantenimiento, tienen garantizadas la generación de valor y por ende su competitividad, además de cumplir una función social como es la de mejorar totalmente la calidad de vida de sus empleados.
4. JUSTO A TIEMPO – JUST IN TIME – (J. I. T.).
Es un modelo de Calidad esencialmente diseñado para los procesos de producción. Originalmente fue implantado por la Toyota en Japón y toma los procesos de la Calidad y el Kaizen con énfasis en dos factores: La gestión de tiempos productivos y el control del desperdicio. Enfatiza una filosofía de “calidad en la fuente”, queriendo significar que deben hacerse bien las cosas desde la primera vez con un control adecuado del proceso de alistamiento. En la industria automotriz esto es indispensable, ya que ello permite mantener la satisfacción de las expectativas de los clientes.
Tiene como objetivo principal mejorar ostensiblemente los procesos de producción en línea. Permite establecer estándares e indicadores en el manejo del tiempo de producción y reducir los procesos improductivos en tiempo, mano de obra y materia prima.
La formalización de la producción y de los sistemas de operaciones es el resultado más evidente en la aplicación del modelo. Tiene un impacto fundamental en el control de los costos y en los márgenes de rentabilidad. Permite programar de manera sistemática y coherente las decisiones de modernización de las plantas y de nuevas inversiones en la optimización de la cadena de producción.
5. BENCHMARKING.
Es un proceso sistemático, estructurado, formal, analítico, organizado, continuo y a largo plazo, que sirve para evaluar, comprender, diagnosticar, medir y comparar las mejores prácticas comerciales, productos, servicios, procesos de trabajo, operaciones y funciones de aquellas organizaciones que consideramos líderes y que de alguna manera se constituyen en nuestra competencia.
Tal como su nombre lo indica un “Benchmark” (señal) el cual sirve “como una marca puesta en la tierra la cual se utiliza como un punto de la referencia del nivel en el que nos encontramos y la manera como se observa el terreno en relación con su perímetro y los eventos que ocurren alrededor de él”. Luego el Benchmarking constituye una estrategia de inteligencia empresarial que sirve para compararnos con la competencia y con aquellas empresas que consideramos líderes del mercado por su demostrada excelencia en todas sus prácticas.
Hoy en día el Benchmarking se considera la antesala de las alianzas estratégicas y de las decisiones de negocio para trabajar como "clusters" ("agrupamientos") en aras de lograr una mayor competitividad. Sirve también como autoanálisis para saber cómo estamos frente a la competencia o de cara a aquellas empresas que han eficientizado su inversión de manera tal que su participación en el mercado y su crecimiento demuestran un acertado direccionamiento estratégico.
6. REINGENIERÍA.
Es la revisión y replanteamiento fundamental de la organización enfocada al rediseño radical y rápido de toda clase de procesos de valor agregado y de todos aquellos sistemas de apoyo con el fin de alcanzar mejoras espectaculares en el rendimiento de los costos, la calidad, los servicios, la productividad (eficiencia más eficacia), y la optimización de las tareas. Es un volver a empezar desde cero. Esto significa que la decisión estratégica de la empresa conlleva a un nuevo inicio o a un nuevo comienzo. Sirve para evaluar el estado total de los procesos de la empresa y una vez obtenido el diagnóstico se establece con claridad “los cómos” volver a hacerlo de manera tal, que ese nuevo comienzo represente un cambio fundamental a partir del cual se logren niveles óptimos de efectividad administrativa, comercial y operacional.
Los casos exitosos de Reingeniería han demostrado que el primer impacto es la disminución de trámites inútiles y la agilización de procesos que en últimas van a beneficiar a los clientes. Los costos se disminuyen como consecuencia del mejoramiento de la productividad y de los gastos en tiempo, recursos de toda clase y papeleo.
7. EMPODERAMIENTO – “EMPOWERMENT”.
Mas que un modelo, se refiere a un comportamiento gerencial (habilidad gerencial o de dirección) cuya práctica y ejercicio implican un estilo de liderazgo que desarrolle en la gente una capacidad de autonomía en su desempeño y además demuestren su habilidad para asumir riesgos calculados y tomar decisiones sin necesidad de que medie la presencia de una autoridad o la presión de una supervisión. Se sabe que una persona está empoderada cuando sus acciones y comportamientos se caracterizan por capacidad de decisión, automotivación, creatividad, asunción de riesgos y orientación al logro.
El Empoderamiento tiene como propósito el desarrollo integral de las competencias de los seres humanos de manera tal que estén en capacidad para desempeñarse con autonomía, asumir riesgos de manera calculada y desempeñarse con motivación sin que medie necesariamente presencia de autoridad o supervisión.
El resultado más destacado del Empoderamiento es la percepción y convicción de que las personas "vuelan solitas". Eso significa que los jefes pueden dedicar más tiempo al verdadero objetivo de sus cargos; gerenciar, planear, crecer el negocio, vender y todo aquello que mejore el crecimiento del negocio. Las funciones de control disminuyen, generando en la empresa un clima laboral y una cultura de confianza y apertura. Se evoluciona de una administración basada en tareas, funciones, manuales y delegaciones, a una administración por procesos.
8. “OUTSOURCING” – SUBCONTRATACIÓN, TERCIARIZACIÓN O EXTERNALIZACIÓN.
Proceso planificado de transferencia de actividades para que éstas sean realizadas por subcontratistas o terceros. Opera a través de la asociación entre una compañía principal y un tercero, a quien se le delega procesos que no generan valor agregado al negocio principal de la empresa. Hay un decir popular que dice “zapatero a sus zapatos”, queriendo significar que la empresa debe dedicarse al desarrollo y ejercicio de sus competencias centrales. De esta manera se optimiza integralmente el proceso productivo cuando se toma la decisión de dedicarse de manera exclusiva al negocio de la empresa eliminando todo aquello que no le genera valor agregado.
Hoy en día el "Outsourcing" constituye factor esencial de las políticas estratégicas de la organización. Todas las empresas disponen de un cuadro de proveedores que actúan como subcontratistas que suplen los procesos, productos o servicios que complementan el negocio principal.
Eficiencia y eficacia operativas son algunas de las ventajas del "Outsourcing". Optimización de recursos de toda clase y control de costos también hacen parte de los resultados positivos en la utilización de ésta estrategia gerencial.
El mayor impacto se evidencia en una mayor adquisición de la capacidad empresarial para dedicarse a optimizar a lo que se le llama "core business" (CORAZÓN DEL NEGOCIO) de la empresa.
9. “BALANCE SCORECARD” - CUADRO DE MANDO INTEGRAL – CMI.
El concepto de cuadro de mando integral – CMI (balanced scorecard – BSC) fue presentado en el número de Enero/febrero de 1992 de la revista Harvard Business Review, con base en un trabajo realizado para una empresa de semiconductores. Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, plantean que el cuadro de mando integral es un sistema de administración o sistema administrativo (management system), que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran evaluar la marcha de una empresa.
Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global de las prestaciones del negocio.
Es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia.
Según el libro The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action, Harvard Business School Press, Boston , 1996:
"el BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar el desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo -en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas más bien que en gerenciar la última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y gerencia un negocio".
El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas, cada una de las cuales debe responder a una pregunta determinada:
Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?
Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir?
Del cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes?
Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?
El CMI es por lo tanto un sistema de gestión estratégica de la empresa, que consiste en:
Formular una estrategia consistente y transparente.
Comunicar la estrategia a través de la organización.
Coordinar los objetivos de las diversas unidades organizativas.
Conectar los objetivos con la planificación financiera y presupuestaria.
Identificar y coordinar las iniciativas estratégicas.
Medir de un modo sistemático la realización, proponiendo acciones correctivas oportunas.
CONCLUSION.
Una de las palabras más pronunciadas en los últimos años en el ambiente empresarial, es la de paradigma, junto a cambio y competitividad.
Es Thomas Kuhn quien primordialmente introduce el concepto de paradigma.
En la actualidad, el mundo se encuentra en constantes cambios y sólo saldrán adelante quienes “piensan lo impensable” y que se asocien con personas que posean mentes creativas. Los gerentes tienen creencias que ya no concuerdan con la realidad, y las dificultades son tan importantes que se requiere un nuevo paradigma. Porque estamos en una nueva era, la posmodernidad, que incluso algunos autores dicen que ya pasó y estamos entrando en otra. Pasamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento (Traducido como valor, la tecnología, habilidad y oportunidad) es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y las empresas. Es por ello que la principal función de la organización será la de hacer que el conocimiento sea productivo; es decir, administrar la inteligencia.
Presentado Por:
Mariolis Marchàn
Carlos Caballero
No hay comentarios:
Publicar un comentario