miércoles, 2 de marzo de 2011

TRABAJO: SATELITE SIMON BOLIVAR GRUPO 7




UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
NÚCLEO DE MONAGAS
MENCION GERENCIA GENERAL







SATELITE SIMON BOLIVAR
IMPACTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS






Profesor:
Abg. M.Sc Lisandro Zapata
Integrantes:
González, Rosa
Rey, Solandy



MATURÍN,  FEBRERO 2011



Indice




Introducción


El horizonte de las nuevas tecnologías presenta hoy en día numerosas interrogantes que ciertamente nos mueven a la reflexión y al discernimiento. Estamos recorriendo la recta final hacia un nuevo milenio y esta realidad nos lleva a una natural expectativa. En esta situación el universo de las nuevas tecnologías, día a día, nos presenta un despliegue potentoso y asombrosamente acelerado de novedosos métodos, procesos, máquinas e instrumentos.

Venezuela no escapa a esta realidad. En los últimos años la ciencia y la tecnología han ocupado un espacio importante en el quehacer de las empresas nacionales, dando cumplimiento al postulado constitucional que establece que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen materias de interés público, a las cuales el Estado debe brindar apoyo de forma indenegable.

Es así que el Gobierno Venezolano tomó la decisión de ofrecer servicios de radiodifusión a todo el Estado a través de un satétile propiedad de Venezuela. Los servicios de radiodifusión son señales de video, audio y datos transmitidas desde un satélite y destinadas a la recepción directa por el público en general. Tomando en cuenta la definición anterior de radiodifusión como particular, es aceptable una definición «amplia» de los servicios de radiodifusión hacia un interés social que estarán enmarcados dentro de los objetivos del satélite Simón Bolívar. Esta definición puede alcanzar hasta encargar a un organismo de radiodifusión determinado el cometido de suministrar una programación equilibrada y variada que garantice tanto la cobertura de las necesidades democráticas, sociales y culturales de la sociedad como el pluralismo, incluida la diversidad cultural y lingüística de los países Latinoamericanos. La utilización del Satélite Simón Bolívar como plataforma tecnológica para proveer una diversidad de servicios, se presenta como una solución muy conveniente para el soporte de redes de comunicación de datos en localidades con dificultades de acceso a redes de cable, Internet, telefonía, entre otras.

Satélite Venesat1


Con el proyecto Venesat-1, también conocido como Satélite Simón Bolívar, Venezuela incursiona por primera vez de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos, al servicio de los venezolanos y de América Latina.

El proyecto es impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, entre otros. Es importante señalar que en cuanto a la cobertura, el satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión.

Antecedentes


  • Proyecto Cóndor: En 1976 la Asociación de Empresas Estatales de Telecomunicaciones del Pacto Andino (ASETA), aprobó el estudio preliminar para el establecimiento de un sistema de comunicación por satélite para los países andinos. Este proyecto no tuvo avance.
  • Andesat: En 1998 los gobiernos de los países andinos decidieron dejar el proyecto del satélite andino en manos de una empresa de capital público y privado (Andesat), con sede en Colombia. Este proyecto se extinguió por falta de financiamiento.
  • Posteriormente, a mediados del 2004, nace como parte del proyecto VENESAT-1 por decisión del Gobierno Nacional cuando se inician conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, (AEFR) para la fabricación de un satétile venezolano, lo cual no llegó a concretarse como proyecto ante la imposibilidad de lograr un acuerdo satisfactorio entre ambos países (Rusia–Venezuela) en cuanto a la transferencia de tecnología, preparación y entrenamiento de técnicos venezolanos para el manejo del proyecto del satélite
  • Para octubre de 2004 se logra concretar un acuerdo con China que si aceptó la exigencia venezolana de capacitar a los venezolanos del proyecto en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra, como una fase inicial de una aspiración para poseer la capacidad y tecnología satelital propia.
  • El 01 de noviembre de 2005 se firma el convenio con la República Popular de China que contempla la fabricación y lanzamiento del satélite Simón Bolívar, así como la formación de 30 expertos (Doctorado) y 60 operadores.
  • En 2006 Venezuela llega a un acuerdo con Uruguay para utilizar su órbita a cambio del 10 % de la capacidad del satélite sin costos. Esta acción se debe a que cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), distribuyó el espacio para las orbitas de satélite en los años 80, Venezuela pertenecía a la Comunidad Andina (CAN), que tenía prevista la adquisición de un satélite como se mencionó anteriormente, y se obtuvo el espacio. Venezuela estuvo sujeta al acuerdo de la CAN y de hecho, fue Venezuela, la que presentó el proyecto Simón Bolívar (con todo y nombre) en la CAN y fue el proyecto aceptado en ese entonces La Organización Cisneros, una de las empresas pioneras en el uso de satélites, estuvo detrás de la compra del satélite que colocaría la CAN; tras el fracaso del proyecto, vendieron la orbita al gobierno mejicano.
  • El 29 de octubre de 2008 fue lanzado el satélite desde la República Popular de China.
  • El 10 de enero de 2009 Venezuela tomó control total sobre el satélite, operado por CANTV, y nos brinda la oportunidad de lograr niveles elevados de penetración de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, pues elimina en parte la necesidad de despliegue de redes alámbricas, al llevar los servicios a las regiones mas remotas donde simplemente deberán colocarse estaciones receptoras de señales satelitales, así como el despliegue, en teoría, de redes inalámbricas.


Objetivos del Satélite Simón Bolívar


  • Facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
  • Cubrir todas las necesidades nacionales referentes a telecomunicaciones, sobre todo en aquellos con poca densidad poblacional.
  • Garantizar que las poblaciones que quizá no tengan acceso a ningún medio de comunicación y formación tengan puntos de conexión con satélite, de tal manera que en tiempo real se tenga educación, diagnóstico e información.
  • Impulsar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur); e integración latinoamericana.

Información General de los Satélites


Tipos de Orbitas Satelitales:

Orbitas Geoestacionarias (GEO):
  • Circulares, sobre el ecuador (inclinación = 0°)
  • Cinturón de Clarke: 35.790 km
  • 1 GEO cubre 1/3 de área de la Tierra
  • El satélite aparenta estar inmóvil
  • Periodo de rotación ≈ 24 horas
  • V ≈ 3,07 km/s (≈ 11.052 km/h)
  • Tiempo de propagación alrededor de 250 ms

Orbitas Muy Elípticas (HEO):
  • La órbita es altamente elíptica
  • Aproximadamente 3 mil km de altura en el perigeo, y hasta 30 mil km en el apogeo.
  • Período de la órbita ≈ 12 horas.
  • Gran parte de la órbita transcurre cerca de su apogeo.
  • Pueden requerir sistemas de seguimiento.
  • Orbita diseñada para cubrir un área específica.
  • Inclinación del plano orbital entre 50° y 70°.
  • Normalmente se emplean en constelaciones.

Orbitas Medias (MEO):
  • Alturas entre 8 mil y 20 mil km
  • Períodos de la órbita entre 6 y 12 horas
  • Orbitas circulares, elípticas, inclinadas 45° a 90° del ecuador
  • Normalmente se emplean en constelaciones
  • Menor retardo (50 a 150 ms)10-15 satélites para) cobertura global GPS, Galileo, COSPAS/SARSAT

Orbitas Bajas (LEO):
  • Pequeño LEO, Gran LEO, Mega LEO
  • 500 km a 2000 km
  • Equipo pequeño
  • Retardos de 20 a 40 ms
  • Periodo ≈ 90 min a 2 horas ⇒ siempre cubren la misma zona.
  • Órbitas de 45° y 90° de inclinación.
  • 50 a 200 satélites

Bandas de Frecuencias Satélitales:

Las longitudes de onda diferentes poseen propiedades diferentes. Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos. Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor la longitud de onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas.
Cuando las frecuencias son lo suficientemente altas (hablamos de decenas de giga hertzios), las ondas pueden ser detenidas por objetos como las hojas o las gotas de lluvia, provocando el fenómeno denominado "rain fade". Para superar este fenómeno se necesita bastante más potencia, lo que implica transmisores más potentes o antenas más enfocadas, que provocan que el precio del satélite aumente.
Concretamente, las bandas más utilizadas en los sistemas de satélites son:
<><><><><><><><><><><><>
Rango de Frecuencia GHz
Características
C
3.7 – 4.2 y 5.9 – 6.4
La mas utilizada
Problemas de interferencia con enlaces de microondas terrestres, debido a la alta potencia de las estaciones terrenas
Ku
11.7 – 12.7 y 14.0 – 17.8
Antenas de recepción terrenas más pequeñas y económicas
Problemas de atenuación de la señal por lluvias
KA
18.0 – 31.0
Pocos equipos implementados
Problemas de atenuación de la señal por lluvia



Especificaciones del Satélite Simón Bolívar
El satélite de fabricación China que sirve a Venezuela presenta las siguientes especificaciones:
§  Es un satélite geoestacionario ó geosincronico, ya que está contenido en el plano ecuatorial de la Tierra, a una altura de 36 mil Km, es decir, que gira a la misma velocidad de la Tierra por lo que el satélite aparenta estar siempre en un mismo lugar, en una posición fija al observador situado en cualquier punto de la superficie de nuestro planeta, permaneciendo su sombra, "estacionada" en la parte central y sur del continente americano. La Posición Orbital fué 78º O.
§  El Satélite Simón Bolívar prestará servicio en banda C con 14 transpondedores (esencialmente para transmisiones de radio y televisión) banda Ku con 12 transpondedores (para transmisión de datos, Internet de alta velocidad); y banda KA con 2 transpondedores (para futuras transmisiones de televisión digital), que se aplicará inicialmente en la transmisión de datos.
§  Vida útil de 15 años.  En principio el satélite venezolano tenía previsto 15 años de vida, sin embargo, la vida útil del satélite Simón Bolívar se alargó a 16,25 años, esto debido al ahorro de energía por parte de los técnicos de la Abae y Cantv en la última maniobra durante el proceso de transferencia en órbita que requirió 9 días (lapso normal entre 5 y 10 días).
§  Su peso se acerca a los 6 mil kilogramos ó 6 toneladas.
§  Cuenta con dimensiones de 3.6 metros de altura, 2.6 metros en su lado superior y 2.1 metros en su lado inferior.
§  Cuenta con dos paneles de 15.5 metros cada uno.
§  Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
§  Los satélites DFH-4 estándar pesan unos 5.100 kilogramos y se estabiliza en sus tres ejes.

Arquitectura General


Un proyecto para la puesta en orbita de un satélite debe tener en cuenta los Vectores de Lanzamiento, que son los vehículos necesarios para la colocación de los satélites en su punto de operación. Se suele dividir a los sistemas de este tipo en dos segmentos: a) el ESPACIAL, formado por satélites, el centro de control y ocasionalmente los vectores y b) el TERRENAL formado por las estaciones terrenas.

1.-) Satélite. Constituye el punto central de la red y su función es la de establecer comunicaciones entre los diversos puntos de la zona en la que atiende. En un sistema puede haber mas de un satélite, uno en servicio y otro de reserva (que puede estar en orbita o en tierra), o bien uno en servicio, otro de reserva en orbita y un tercero de reserva en tierra. La posición adoptada dependerá de la confiabilidad que se pretende obtener.

2.-) Centro de control. Que también se le llama TT&C (telemediación, telemando y Control), realiza desde tierra el control del satélite.

3.-) Estación terrena. Forma el enlace entre el satélite y la red terrestre conectada al sistema. Un sistema puede operaron algunas decenas o centenas de ellas, dependiendo de las servicios brindados.

El Sistema Satelital venezolano incluye, las siguientes instalaciones para ser controlado desde tierra:

  • Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Basé Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.
  • Un Tele puerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
  • Una segunda Estación de Respaldo ubicada en el Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela



Bases Legales


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La necesidad de continuar el desarrollo económico, social y político del país, establecido en la Constitución de la República Bolivariana, exige diferentes esfuerzos, entre ellos el esfuerzo legislativo que permita al marco jurídico adecuarse a una realidad cambiante, lo que es especialmente necesario en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tal como se expresa en el Artículo 110.

Articulo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue promulgada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005 publicada en Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 03 de Agosto del 2005. El Reglamento parcial fue aprobado el 9 de octubre de 2006. Sin embargo, la ley del 12 de julio no es la versión original. Anteriormente, fue decretada la primera versión de la ley, mediante el Decreto N° 1.290 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001.

La LOCTI, como se le denomina comúnmente, consiste en una colección de cláusulas cuyo objetivo final es la de conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de producción y su forma de vida. Quizás lo más llamativo de la reforma a la Ley sea el tema de la financiación. En este tema se busca que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI reciba mayores aportes de grandes sectores, como del sector hidrocarburos (2%), el minero y eléctrico (1%), así como de las grandes empresas (0,5%) de los otros sectores productivos de bienes y   servicios. Al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología se le otorga con la Ley el control y la fiscalización de esos aportes, aplicando las multas a que dé lugar su cumplimiento

A continuación se describe el objeto de la Ley según su articulo 1:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Fue decretada en Gaceta Oficial N° 36970 el 12 de junio de 2000, sin embargo. la Asamblea Nacional aprobó en diciembre de 2010, en primera discusión, la reforma de esta ley, instrumento que, entre otras consideraciones, específica que las concesiones radioeléctricas (radio y televisión) no podrán transferirse a terceros. “Las concesiones para la prestación de los servicios reservados al Estado a que hace referencia la presente Ley tienen carácter personalísimo, en consecuencia, no podrán cederse o enajenarse, ni adquirir o transmitirse por sucesión, por efecto de los contratos, de la fusión de compañías o por prescripción”, explica el texto legal. Una de las novedades de la normativa que pretenden aprobar radica en que no sólo estará la radio, televisión y telefonía sino que ahora incluye “la parte satelital”. Venezuela necesita de un marco normativo para el uso de los satélites, para el disfrute del satélite Simón Bolívar.

A continuación se describe el objeto de la Ley según su articulo 1:

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes. Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.

El capitulo IV de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones en sus artículos del 119 al 125 trata acerca del uso satelital. Según esta ley, “se entiende por satélite venezolano aquel que utiliza recursos orbitales y espectro radioeléctrico asociado que haya sido asignado por la República y registrados a nombre de ésta por los Organismos Internacionales pertinentes y cuyas estaciones de control y monitoreo, así como la sede de negocios de la entidad correspondiente, estén instaladas en el territorio nacional”.



Impacto

Propósitos Militares
Diversas fuentes explican que, si bien el satélite es para usos civiles y pacíficos (como lo ha garantizado el gobierno bolivariano), también puede usarse con propósitos militares, para distribuir información a todos los niveles operacionales previa coordinación y sin discriminación por parte de los usuarios. Por ser un satélite geoestacionario que orbita a 36.500 kilómetros de altura, es imposible utilizarlo como satélite espía para obtener fotos del terreno o de enemigos potenciales. Para ello se usan satélites de órbita baja, que funcionan a menos de mil kilómetros de altura y poseen sofisticadas cámaras de alta resolución.
Beneficios para los venezolanos

En una primera fase, la puesta en órbita del satélite será, por una parte un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones, puesto que nos dará una seguridad absoluta en el tráfico de las comunicaciones que el estado requiere. Colocando el satélite venezolano en el espacio ultraterrestre de la nación, ningún país podrá tener control sobre la información y las comunicaciones expresadas bien sea en imágenes, voz o en datos que sea transmitida entre las instituciones del Estado, entre las misiones o entre Venezuela y otro país en función de los intereses del pueblo soberano.

Por otro lado el Venesat-1 permitirá cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet. Sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.

El nuevo satélite, proporcionará la posibilidad de ampliar la transmisión de canales de radio y televisión, a 24 canales tanto de uno como de otro, con fines educativos y culturales con alcance regional.

Dará el necesario soporte de conectividad de acceso a Internet a los Infocentros y a los Centros Bolivarianos de Información y Telemática en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, permitiendo llegar a las zonas rurales más apartadas de Venezuela.

Otro de los beneficios que traerá la puesta en funcionamiento del satélite Simón Bolívar es la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. A través de la teleeducación, cualquier ciudadano podrá tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases, llegando a un gran número de estudiantes a la vez, mediante tecnologías de telecomunicación por satélite. Y por otro lado, este proyecto va a enriquecer el saber de los venezolanos, permitiendo las clases a distancia y el intercambio académico satelital con universidades del mundo, abriendo así espacios para un nuevo concepto educativo.

Con relación a la medicina, se podrán transmitir y recibir radiografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas, mamografías, etc., de personas que se encuentran muy lejanas de los centros primarios de atención en salud. De tal forma que el tratamiento de una persona que se encuentra en un pueblito rural podrá recomendarse en forma inmediata sin esperar que este paciente se desplace desde su lugar de residencia hasta la ciudad más cercana.

El Satélite “Simón Bolívar” figura como el único que orbita Latinoamérica con fines sociales y no comerciales. El espectro satelital abarca todo el mar Caribe y la mitad de Suramérica, por lo que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, expresó su intención de ponerlo a la orden de la región en lo referente a planes sociales, educativos y tecnológicos. La cobertura satelital abarcará desde el sur de México pasando por Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica y Suramérica. Es una herramienta de democratización e integración regional contundente., que coloca a Venezuela entre los 4 países latinoamericanos (Brasil, Argentina, México, y Venezuela) que poseen satélites orbitando la tierra.

Otra ventaja es que Venezuela disminuiría los gastos que tiene por concepto de pago satelital, actualmente son muy elevados, demasiado costosos, en estos momentos un ancho de banda de un 1 mega hertz, representa para las comunicaciones estadales dos mil dólares mensuales, usándose en estos momentos una dimensión de mil megahertz, si hacemos un simple calculo sabremos cuanto está pagando el Estado Venezolano, con el satélite tendremos mil mega hertz. Eso representa un ancho de banda en términos humanos, el tamaño de una autopista de 24 canales.

Entre otros beneficios tenemos:

  • Disponer de una plataforma única, flexible y confiable de comunicación satelital para todo el Estado y la región.
  • Posicionamiento de vanguardia tecnológica de CANTV en la región por el uso de banda Ka.
  • Apoyo a las naciones de la región, privilegiando a los integrantes del ALBA .
  • Desarrollo el talento humano nacional en el área satelital.
  • Impulsa la tecnología celular.
  • La posición privilegiada del satélite en la órbita geoestacionaria permite a todas las estaciones, situadas en la zona de cobertura del satélite, el acceso simultáneo al sistema.

Logros

Desde el 10 de enero de 2009, el satélite Simón Bolívar empezó a ofrecer servicios de telemedicina y teleeducación, entre otros. En la citada fecha, el Gobierno chino realizó la transferencia plena del control del satélite al Gobierno venezolano.
Mas de 2600 escuelas están conectadas al satélite, permitiendo que muchos niños disfruten del uso de Internet.
Las antenas de 1,8 metros de diámetro trabajan en la banda Ku y prestan servicio de acceso a Internet (ABA Satelital). Dichas antenas se conectan con Venezuela a través del Hub satelital instalado en el Telepuerto de Bamari, ubicado en el estado Guárico.

A dos años del lanzamiento del satélite se cuenta con 17 ambulatorios, a nivel nacional, interconectados por satélite para poder hacer consultas remotas en el Amazonas o en el Delta. Desde el Clínico Universitario o desde el Cardiológico Infantil, en el centro de Caracas, pueden haber consultas médicas a cualquier zona del interior del país. Un pase, vía satélite Simón Bolívar, a San Francisco de Guayos (en el municipio Antonio Díaz, del estado Delta Amacuro), permitió verificar cómo se materializa la medicina a distancia, también conocida como telemedicina. San Francisco de Guayos, lugar en el cual se hizo el pase vía satélite Simón Bolívar, se caracteriza por ser un poblado de difícil acceso. Desde esta localidad se enviaron fotos de una niña paciente con una enfermedad en la piel. La percepción inicial de la niña, por parte del médico del centro asistencial en el sector del Delta, fue enviada al Hospital Clínico de Caracas. En este centro hospitalario se hizo el debido diagnóstico, así como el tratamiento que en lo sucesivo deberá asumir la paciente. Fue una demostración de los beneficios que ofrece esta plataforma a las comunidades excluidas del país.

También fueron conectadas las islas de Venezuela para fortalecer la seguridad y defensa del país, así como toda nuestra red sismológica.

Por otra parte, el Gobierno Nacional envió a la hermana República de Haití cinco antenas satelitales para apoyar en materia de telecomunicaciones y prestar servicio de Internet satelital en la banda Ku a través del Satélite Simón Bolívar.  En nota de prensa se explicó que el Gobierno Bolivariano, a través de La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI), envió a Haití cinco antenas satelitales que prestarán conexión a Internet, a través del Satélite Simón Bolívar, tanto en la Embajada de Venezuela como en los campamentos que la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar y el Alba.

Desventajas


  • Elevado costo inicial que ascendió a 406 millones de dolares, que debido a los beneficios que genera este satélite se puede considerar como un costo de oportunidad. El costo incluye la construcción de las estaciones terrenas y el adiestramiento del personal.
  • Luego de cumplir su vida útil, el satélite pasará a formar parte de la basura espacial. Esta ha sido originada principalmente en explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas etapas de un cohete, como en el caso de los históricos cohetes Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también ha sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente; en otros casos satélites fuera de órbita han sido destruidos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.
  • La orbita en la que se ubica el satélite corresponde a la de Uruguay, por lo que se llegó al acuerdo de cederle el 10 % de la capacidad del satélite a esta nación.
  • Como todo satélite presenta interferencia de radio y microondas y debilitamiento de las señales debido a fenómenos metereológicos como lluvias intensas, nieve, y manchas solares.
  • Los satélites geosíncronos están a gran altura e introducen retardos de propagación mucho mayores. El retardo de propagación de ida y vuelta entre dos estaciones terrestres, pasando por un satélite geosíncrono es de 500 a 600 ms.
  • Requieren a bordo dispositivos complicados y pesado de propulsión, para mantenerlos en órbita fija.
  • Requieren de mayores potencias de transmisión y receptores más sensibles, por las mayores distancias y mayores perdidas en la trayectoria.
  • Se requiere artificios espaciales de gran precisión para poner en orbita un satélite geosíncrono, y para mantenerlo en ella. También se requiere de propulsión a bordo del satélite, para mantenerlo en su orbita respectiva.


Conclusión

El Proyecto VENESAT-1 es un logro que consolida la independencia y soberanía tecnológica Venezolana, porque gracias a la fabricación y puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, todos los venezolanos podremos beneficiarnos directamente de esta importante herramienta tecnológica. De esta manera Venezuela no tendrá que utilizar ni contratar a empresas extranjeras que presten dicho servicio satelital. La particularidad del Simón Bolívar radica en su carácter social, pues tiene como objetivo fundamental proporcionar beneficios sociales a los pueblos de Latinoamérica y especialmente al pueblo venezolano.
Después de todo lo analizado se pudo verificar que traerá muchos beneficios no solo en el campo de las telecomunicaciones, redes, telemedicina, educación, sino además permitirá consolidar las relaciones con los países de Latinoamérica.

Indudablemente la unión de la tecnología satelital y las redes de comunicación terrestres serán uno de los grandes retos del siglo XXI. Su consolidación permitirá el desarrollo de nuevos productos que pueden resultar de gran interés para las sociedades. Es muy probable que en los siguientes años se presencie el surgimiento de un nuevo medio de comunicación que derive de la fusión de tecnologías de comunicación como la televisión, radio, impresos e Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario