UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
CENTRO DE POSTGARDO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA GENERAL
ELEMENTOS QUE SUSTENTAN EL NEOLIBERALISMO.
FUNDAMENTACIÓN
Facilitadora: | Participantes: |
Abg. (M.Sc) Lisandro Zapata | Maryulis Salazar Jorge Millán |
Maturín, Febrero de 2011.
INTRODUCCIÒN
El Neoliberalismo, en cuanto a sistema mundial ,acciona un conjunto de contradicciones sociales, políticas y económicas que amenazan la existencia de todas las sociedades que se reproducen con base en el modo capitalista de producción. La desarticulación de los sistemas productivos y de los mercados de trabajo es un reflejo de las graves dificultades que el sistema encuentra para continuar su reproducción según la ley del valor y la explotación del trabajo social.
Ante la crisis se pensaba que los nuevos paradigmas impuestos en la organización del trabajo resolverían duraderamente los problemas de sobreproducción y crisis económica, al alimentar círculos virtuosos de gran productividad del trabajo que a su vez incrementarían la rentabilidad de las empresas. Sucedió todo lo contrario: el Neoliberalismo afecta los niveles decrecientes en sus tasas históricas de crecimiento económico, hipertrofia sus sistemas productivos en beneficio del capital financiero especulativo, sobreutiliza indiscriminadamente las políticas monetaristas para tratar de controlar los procesos inflacionarios y provoca un abultamiento brutal del desempleo, la subocupación y la precariedad laboral.
El análisis de las transformaciones del mundo del trabajo requiere una metodología específica. Para alcanzar esta meta se debe partir de la interrelación entre la esfera productiva y el proceso de trabajo, y conectarla con una teoría de la organización y explotación del trabajo por el capital en la época actual.
En el presente trabajo se expone brevemente cómo funcionan las ideologías neoliverales durante la segunda mitad del siglo XIX. Una vez comprendida la nueva configuración socio-estructural de la relación del trabajo con el capital, es posible vislumbrar alternativas de reconfiguración del mundo del trabajo que reintegren sus derechos y proyecciones históricas en cuanto factor de transformación del sistema capitalista.
NEOLIBERALISMO
El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que se refiere a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica.
Es un conjunto de ideas suficiententee alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta ni una filosofía política unificada, se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial.
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo no siempre ha existido. Es un método bastante joven que se convirtió en la ideología económicamente dominante hace unos veinticinco o treinta años. Desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.
Pero mientras se mantenía el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy acreditado, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado interviniera muy poco en la economía nacional es decir, que el control de la economía quedara en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los Estados Unidos Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).
El neoliberalismo alcanzó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en ese momento ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a exigir a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se enominaban políticas de ajuste estructural y han traído resultados profundamente desventajosos para millones de personas en los países afectados.
Entre los principales exponentes del neoliberalismo tenemos:
ü En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.
ü En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paúl Samuelson y Jefri Sachs.
ü En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luís Pazos.
Pero esta doctrina surge por las ideologías económicas de: Friedrich August von Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman.
Pero esta doctrina surge por las ideologías económicas de: Friedrich August von Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman.
ü Friedrich August von Hayek (1899 - 1992):
ü Economista y teórico de la política de origen austriaco, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1974, compartido con el sueco Gunnar Myrdal por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.
Cuando Hayek recibió el Premio Nobel de Economía en 1974, empezaba a ser asociado por toda la comunidad académica con las soluciones a las crisis causadas por la economía Keynesiana, de modo que a su muerte, casi dos décadas más tarde, Hayek no sólo era asociado con su exitoso rechazo de las teorías de Keynes, sino también con las soluciones a la extensa crisis social e institucional que es corolario del modelo económico Keynesiano.
Ludwig von Mises (1881-1973).
Ludwig von Mises (1881-1973).
Economista austriaco, nació en la ciudad de Lemberg, estudió en la Universidad de Viena, de la que fue profesor entre 1913 y 1938. Emigró de su país, primero a Suiza, donde impartió clases en el Institute of International Studies, y posteriormente a México, donde fue profesor en la Universidad Nacional durante el año de 1942. Poco después emigró a los Estados Unidos, país cuya nacionalidad adoptó en 1946.
Perteneciente a la denominada Escuela austriaca, defendió el liberalismo económico frente al socialismo y a la intervención del Estado en la vida económica. En 1912 publicó Teoría del dinero y el crédito (1912), en la que asignó al dinero un precio determinado, al igual que cualquier otro bien, por la oferta y la demanda. Esta misma obra recoge sus teorías sobre los ciclos económicos: según Mises, el ciclo se produce por la ideología inflacionista de los bancos centrales que, al igual que los políticos y los hombres de negocios, prefieren mantener bajos los tipos de interés de manera artificial, con el consiguiente exceso de inversiones.
Milton Friedman (1912-2006).
Milton Friedman (1912-2006).
Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y Friedrich August Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se haya el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.
FUNDAMENTOS DEL NEOLIBERALISMO
Los fundamentos del neoliberalismo se pueden clasificar en políticos, económicos, sociales y culturales.
En lo Político:
ü Rechazo de la creencia en una evolución fatal hacia el colectivismo.
ü Rechaza la necesidad de una intervención del estado. Esta intervención se centra en adecuar un marco jurídico, para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios, y en intervenir económicamente para que no se bloquee el sistema.”
En lo Social:
ü Prioridad de la búsqueda del interés personal dentro de un marco legal determinado.
ü Creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas, sino que desarrollan la iniciativa, el gusto del riesgo, el dinamismo productivo.
ü Los defensores del neoliberalismo consideran inevitable la desigualdad social.
En lo Económico:
En lo Económico:
ü El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados.
En lo Cultural:
En lo Cultural:
ü El neoliberalismo maquina una mayor movilidad del capital y la reestructuración de las economías nacionales y fronterizas, esto tiene consecuencias culturales determinadas para la construcción de identidades y relaciones raciales, étnicas y nacionales.
PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO
Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del liberalismo económico y político del siglo pasado que son:
1.Propiedad privada
1.Propiedad privada
El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.
2. Libertad
La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.
3. Predominio del mercado
3. Predominio del mercado
Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado; sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas.
Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.
Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.
4. Orden
Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen.
5. Individualismo
5. Individualismo
No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible evitar la lucha de clases.
CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO
Entre algunas de las características del neoliberalismo tenemos:
ü Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.
ü Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
ü Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
ü Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.
ü Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
ü Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
ü Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
ü Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
ü Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
ü Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
ü Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO EN VENEZUELA
Es conveniente desglosar las políticas económicas de Venezuela en dos fases, antes y después del año 1998 para tener una mejor comprensión del desarrollo que ha tenido el neoliberalismo en Venezuela.
Antes de 1998
Las políticas económicas y sociales en Venezuela antes de iniciar del periodo de gobierno (1998), fueron producto del neoliberalismo. La aplicación de los mismos condujo al país a una crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no solo en niveles de pobreza extrema sino también excluida de los beneficios sociales y del aparato productivo de estado que este genera.
En los períodos de los Presidentes Leoni (1963 - 1968), Caldera (1969 - 1974) y Carlos Andrés Pérez (1974 - 1979), las políticas que se establecieron y con puntos en común fueron:
En los períodos de los Presidentes Leoni (1963 - 1968), Caldera (1969 - 1974) y Carlos Andrés Pérez (1974 - 1979), las políticas que se establecieron y con puntos en común fueron:
ü Explotación de los recursos naturales.
ü Devaluación de la moneda.
ü Industrialización.
ü Se reduce la transferencia de recursos a los más pobres.
ü Modernización del estado: descentralización, privatización y desregulación.
ü Crisis de la deuda externa.
ü Preeminente crecimiento económico al cual se subordinó el desarrollo social.
Para los períodos de Carlos Andrés Pérez (1973-1979), Luís Herrera (1979 - 1984), Lusinchi (1984 - 1989), Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993), Ramón Velásquez (1993) y Rafael Caldera (1993 -1997) las medidas económicas, sociales dy políticas más relevantes fueron:
Para los períodos de Carlos Andrés Pérez (1973-1979), Luís Herrera (1979 - 1984), Lusinchi (1984 - 1989), Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993), Ramón Velásquez (1993) y Rafael Caldera (1993 -1997) las medidas económicas, sociales dy políticas más relevantes fueron:
ü Aumento de los precios de la gasolina y sus derivados
ü Aumento del impuesto al consumo.
ü Privatización de empresas estratégicas.
ü Reajuste de gastos públicos.
ü Eliminación de las funciones sociales de PDVSA.
ü Abandono de las inversiones sociales a mediano y largo plazo.
ü Reducción de la intervención estatal en los asuntos económicos
ü Apertura a la inversión extranjera
ü Privatización de algunos servicios sociales
ü Subordinación a los convenios con el Fondo Monetario Internacional y otras agencias multilaterales.
ü Exportación indiscriminada de materia prima.
Sin duda alguna las características que se mencionan son propias del neoliberalismo; que dejan claro el reflejo del aumento de los problemas sociales marcando cada vez más la brecha entre ricos y pobres.
El hecho más relevante en esta era neoliberal fue en 1989, cuando el presidente del momento Carlos Andrés Pérez, dio a conocer una serie de medidas económicas al que se llamó “Paquete Económico”, que originaron fuertes disturbios y protestas conocidos como “El Caracazo”, donde según cifras oficiales perdieron la vida más de 5.000 personas.
El hecho más relevante en esta era neoliberal fue en 1989, cuando el presidente del momento Carlos Andrés Pérez, dio a conocer una serie de medidas económicas al que se llamó “Paquete Económico”, que originaron fuertes disturbios y protestas conocidos como “El Caracazo”, donde según cifras oficiales perdieron la vida más de 5.000 personas.
Después de 1998
Actual gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se sientan las bases para la construcción de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participación ciudadana, todo ello enmarcado en la formulación e instrumentación de políticas económicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores económicos para elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos.
Algunos planteamientos de intelectuales académicos de la oposición y de la vieja izquierda plantean que el gobierno actual del presidente Chávez deviene de índole neoliberal, pues afirman que con su política económica ha beneficiando al sector financiero, pagando la deuda externa y entregando concesiones a transnacionales petroleras.
Otro cuestionamiento de los espacios empresariales o gerenciales, quienes argumentan que el actual gobierno es neoliberal y populista, por la aplicación de programas sociales a favor del pueblo venezolano y colocar la macroeconomía en función de lo social.
Estas son características presenciales, pero no son suficientes para considerar el actual gobierno como neoliberal, o que provienen y llegan a ser del neoliberalismo; es exagerado, al contrario, el actual gobierno se enfoca en un proceso de lucha en contra del neoliberalismo que ha acarreado al pueblo al abismo, su objetivo es el bien del colectivo.
Prueba de ello es el discurso del presidente Hugo Chávez en la II Cumbre Mundial sobre el desarrollo sustentado:
Prueba de ello es el discurso del presidente Hugo Chávez en la II Cumbre Mundial sobre el desarrollo sustentado:
“El modelo neoliberal coloca la pobreza como causa del subdesarrollo, en vez de reconocer definitivamente que la pobreza es una consecuencia de modelos de desarrollo impuesto por los poderosos. Este modelo hay que cambiarlo lo digo porque no hay desarrollo sin humanismo; el neoliberalismo es inhumano y desintegrador, el desarrollo debe ser integral e integrador. Vamos en camino contrario del desarrollo”.
Desde los inicios de su mandato que fue el resultado, por una parte del agotamiento del modelo económico - social reflejado en el cansancio popular y como resultado de un proceso electoral democrático; Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo de cambio contra las cúpulas de los partidos tradicionales, bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la reorganización del Estado Venezolano. Apeló a la lucha por la justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo impuesto por el neoliberalismo salvaje.
Autores como Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra (2004) Autores que analizaron la II cumbre de las Américas señalan que: Contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad fundamentado en la profundización democrática, la soberanía nacional y en el reconocimiento de las necesidades populares; por lo cual se considera que con ello se ha afinado una política que apunta hacia una alternativa creíble y viable ante el neoliberalismo, ante el capitalismo subdesarrollado.
Desde el año 1998, en campaña electoral el Presidente Actual (Hugo Chavez) planteo la necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje e iniciar un proceso de cambio como lo es el modelo del socialismo llamado “socialismo del siglo XXI”, bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, para romper los viejos esquemas del neoliberalismo, el gobierno asumió con toda prontitud la necesidad de iniciar los caminos de cambio hacia una transición política, económica y social.
Desde el año 1998, en campaña electoral el Presidente Actual (Hugo Chavez) planteo la necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje e iniciar un proceso de cambio como lo es el modelo del socialismo llamado “socialismo del siglo XXI”, bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, para romper los viejos esquemas del neoliberalismo, el gobierno asumió con toda prontitud la necesidad de iniciar los caminos de cambio hacia una transición política, económica y social.
El gobierno actual desde el año 1998, ha impulsado una serie de cambios en lucha contra el neoliberalismo, tales como:
ü Fomentar el desarrollo endógeno a través de la economía social, solidaria, no de la explotación, sino de la cooperación entre pares y/o asociados.
ü Paralizó la privatización de PDVSA y defiende los precios de su principal producto de exportación, como es el petróleo, impulsando la acción de la OPEP, pero adicionalmente, usándolo como herramienta para la integración y la solidaridad con otros pueblos necesitados.
ü Aprueba 49 decretos-ley, entre los que, desde la perspectiva empresarial se interviene plenamente en la actividad económica, como la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, la de Hidrocarburos, la de Cooperativas, la de Espacios Acuáticos, la de Pesca, la de Bancos, leyes que fueron las que provocaron los movimientos empresariales de protesta que impulsaron el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero.
ü Promulga la integración suramericana y latinoamericana, pero no bajo los esquemas del comercio y la competitividad, sino bajo los esquemas socio-políticos que nos une en el plano de la solidaridad.
ü Formaliza la salida de Venezuela del Fondo Monetario Internacional.
ü Busca una respuesta diferente, lo que ha llamado «socialismo del siglo XXI». La esencia de este esquema es el aumento del control interno del gobierno sobre sus recursos naturales y estratégicos como la mejor forma de conseguir mayores beneficios para sus ciudadanos.
ü Crear la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).
ü Controlar política y fiscalmente la industria petrolera.
ü Insertar al país en calidad de asociado al bloque económico MERCOSUR.
ü Luchar en medio de la globalización por lograr una posición relevante que le permita a Venezuela obtener ventajas en su participación en el sistema económico internacional.
ü Estabilizar los precios de los bienes y servicios.
ü Recuperar los niveles de recaudación de fuentes no petroleras.
ü Vender petróleo en condiciones de pago preferenciales.
ü Difunde la integración social, para avanzar hacia un proceso de integración con equidad, demostrando que un mundo mejor es posible.
ü Permite la participación activa de la población en el proceso de formulación, ejecución y seguimiento de la política social del estado.
ü Promueve el desarrollo humano integral que es el que marca la pauta para lograr el desarrollo social.
ü Apoya a los pueblos indígenas, campesinos y mineros, logrando así saldar la brecha de desarrollo es igual existente en el país y las exclusiones culturales, sociales y políticas.
Los logros, avances, cambios y transformaciones son considerados el opuesto a propuestas de índole neoliberal, pues el actual gobierno tiene como norte la igualdad del colectivo, la prioridad en salud y educación, la participación activa del pueblo, el respeto de los derechos humanos, espacios para el diálogo, deporte y nutrición entre otros.
En otras palabras el Gobierno Venezolano tiene como objetivo un proceso de cambio, donde su principal idea es la formación de un nuevo ciudadano, para una nueva República democrática Socialista; donde el protagonista es el pueblo. Concepción socialista y no neoliberalista.
Es claro que el gobierno está proponiendo un proceso de cambio donde el principal protagonista es el pueblo. Y a su vez el pueblo es el artífice de ese cambio al elegir su presente y su futuro. Contrario a lo que propone y pretende el modelo Neoliberal.
Las políticas económicas y sociales que propone el Gobierno Venezolano bajo la Presidencia de Hugo Chávez, no deviene del Neoliberalismo sino que proponen caminos de lucha contra el Capitalismo y neoliberalismo. Sin olvidar que en tan corto transcurrir de este Gobierno es difícil desprenderse de toda una larga ideología neoliberal que ha imperado en tantos Gobiernos pasados y que aún impera en el mundo.
El neoliberalismo ha predominado en nuestro país desde hace más de 40 años, y es claro que en el poco transcurrir del gobierno actual aún se presenten vertientes neoliberales, en especial las sociales que se caracterizan con el individualismo y bien personal y en lo económico al capitalismo, consumismo y poder cada vez más poder por unos cuantos.
Estos pensamientos son los que deterioran y afectan muchas de las propuestas y planes hechos por el gobierno hasta ahora, como lo es la corrupción el robo de fondos que van dirigidos a la salud y educación por parte de unos pocos que los manejan. Esto hace que la intención de cambio sea mucho más difícil y extensa. Y si es que se llega al cambio, depende del mismo pueblo que tome conciencia, responsabilidad y participación para el bienestar de la sociedad no solo pensar en los intereses personales.
Estos pensamientos son los que deterioran y afectan muchas de las propuestas y planes hechos por el gobierno hasta ahora, como lo es la corrupción el robo de fondos que van dirigidos a la salud y educación por parte de unos pocos que los manejan. Esto hace que la intención de cambio sea mucho más difícil y extensa. Y si es que se llega al cambio, depende del mismo pueblo que tome conciencia, responsabilidad y participación para el bienestar de la sociedad no solo pensar en los intereses personales.
CONCLUSIONES
El neoliberalismo es un modelo que se opone a que el gobierno participe directamente en la economía como ente productor o ente controlador, proponiendo que éste se desprenda de sus empresas y llegue a ser un real mediador.
Este modelo sostiene que la iniciativa privada, y no el control estatal, es la mejor estrategia para la creación de riqueza; cuando más bien ha logrado agudizar: el desempleo, la pobreza, la corrupción, las desigualdades, aumento del trabajo infantil e incremento del empleo informal, etc., y su único objetivo fundamentar es la ganancia económica.
Este modelo sostiene que la iniciativa privada, y no el control estatal, es la mejor estrategia para la creación de riqueza; cuando más bien ha logrado agudizar: el desempleo, la pobreza, la corrupción, las desigualdades, aumento del trabajo infantil e incremento del empleo informal, etc., y su único objetivo fundamentar es la ganancia económica.
En el neoliberal los éxitos no han sido convincentes. Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las clases altas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad y en muchos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos; ha contribuido a debilitar las políticas sociales, las posibilidades de acceso de los grupos pobres a los servicios básicos, ha concentrado los beneficios que brindan las oportunidades de mercado en unos pocos grupos, de modo que si antes no fueron claras las ventajas del Estado, ahora no son claras las ventajas del mercado.
Hoy se está buscando en la mayoría de los países una especie de punto medio entre el mercado y la intervención del Estado. El punto de discusión consiste fundamentalmente en la manera como el Estado puede ser controlado y vigilado en sus intervenciones, de modo que éstas realmente respondan a las necesidades colectivas y no a objetivos de las personas asentados en el Estado. Por lo que se puede percibir entonces una discusión más abierta en términos de una mejor democracia para una mejor acción del Estado en la economía, es decir, una capacidad mayor de control de la sociedad civil sobre el Estado, para asegurar una mayor gobernabilidad, entendida ésta en el sentido restringido de la capacidad de las políticas públicas de satisfacer las expectativas colectivas.
Por último, podemos afirmar que la aplicación de medidas neoliberales ha tenido efectos muy negativos en nuestro país, tanto en lo económico como en lo social, ya que se ha acentuado la pobreza y la diferencia entre las clases sociales.
Por último, podemos afirmar que la aplicación de medidas neoliberales ha tenido efectos muy negativos en nuestro país, tanto en lo económico como en lo social, ya que se ha acentuado la pobreza y la diferencia entre las clases sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario